Contenidos:

Modelos de Hacienda

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre los distintos modelos que tiene la Agencia Tributaria

Calcula tu resultado GRATIS
Home » Modelos

Que no cunda el pánico. Hoy te explicamos con palabras de andar por casa para qué sirve cada modelo clave de 2025, cuándo se presenta y por qué puede ahorrarte más de un quebradero de cabeza.

¿Qué es un modelo tributario?

Los modelos de Hacienda sirven para que podamos comunicar a la Agencia Tributaria que hemos hecho el pago de determinados impuestos o bien para proceder al pago de los mismos.

Tipos de modelos de Hacienda

A continuación te explicamos los modelos más habituales:

Modelo ¿Para qué sirve? Periodicidad / Cuándo se presenta
036 Declaración censal para alta, modificación o baja en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores. Antes de iniciar actividad o en 1 mes desde la variación.
037 Versión simplificada del 036 para personas físicas que cumplan ciertos requisitos.
En este artículo te explicamos las diferencias entre ambos.
Mismos plazos que el 036.
303 (IVA) Autoliquidación mensual o trimestral del IVA repercutido y soportado. 1-20 abr/jul/oct · 1-30 ene (si no eres gran empresa o REDEME).
130 Pago fraccionado de IRPF para autónomos en estimación directa. Trimestral · 1-20 abr/jul/oct · 1-30 ene.
131 Pago fraccionado de IRPF para negocios en estimación objetiva (módulos). Mismo calendario que el 130.
111 Autoliquidación de retenciones IRPF sobre nóminas, profesionales, premios… Mensual (grandes empresas) o trimestral.
190 Resumen anual de las retenciones declaradas en los 111. 1-31 enero del año siguiente.
115 Retenciones por alquiler de inmuebles urbanos. Mensual o trimestral · resumen anual modelo 180.
100 Declaración anual del IRPF (la famosa “Declaración de la Renta”). Campaña de abril-junio (fechas que fije la AEAT).
200 Declaración anual del Impuesto sobre Sociedades. 25 días naturales tras los 6 meses del cierre (habitual: 1-25 julio).
202 Pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades. 1-20 abril, octubre y diciembre.
206 Ingreso o devolución del IRNR para establecimientos permanentes o entidades no residentes. Con la declaración anual del ejercicio correspondiente.
220 Declaración anual del IS para grupos fiscales en consolidación. Mismo plazo que el 200.
222 Pago fraccionado del IS para grupos en consolidación fiscal. 1-20 abril, octubre y diciembre.
600 Autoliquidación del ITP-AJD (compras, préstamos, escrituras…). 30 días hábiles desde la firma.
D6 Declaración informativa anual de inversiones españolas en valores extranjeros. Hasta el 31 enero (posición a 31 diciembre).
720 Declaración informativa de bienes en el extranjero cuando cada bloque supera 50.000 €. 1 ene-31 mar del año siguiente; solo la primera vez y cuando el saldo sube > 20.000 €.

Presenta AHORA

Modelo 036 / 037

Si vas a empezar una actividad como autónomo o a montar tu empresa, seguro que te han hablado del modelo 036 y el modelo 037. Estos formularios son básicos porque sirven para darte de alta en Hacienda y que así te reconozcan como persona o negocio que va a generar ingresos.

El modelo 036 es el más completo y se utiliza para darte de alta en Hacienda cuando vas a empezar una actividad económica. También sirve para comunicar cualquier cambio importante en tu situación fiscal, como un nuevo domicilio, una modificación en tu actividad o incluso si dejas de trabajar por tu cuenta. Con este formulario te inscribes en el Registro de Empresas de Hacienda, que es donde se recogen los datos de todas las personas y negocios que están activos económicamente en España.

Por otro lado, el modelo 037 es una versión simplificada del 036, pensada para autónomos o pequeñas empresas con pocos requisitos fiscales. Tiene menos campos y es más rápido de rellenar. Por ejemplo, si eres un diseñador freelance y trabajas desde casa, probablemente este sea el modelo ideal para ti.

¿Para qué sirven?

Presentar uno de estos modelos es como decirle a Hacienda: “Hola, existo, y voy a empezar a trabajar por mi cuenta”. Además, gracias a este trámite consigues tu NIF (número de identificación fiscal), que es lo que necesitas para emitir facturas legalmente.

Y no solo se usan al empezar. Si más adelante cambias tu dirección, amplías tu negocio o dejas de trabajar como autónomo, tendrás que presentar de nuevo el 036 o el 037 para actualizar tus datos en Hacienda. Así, ellos sabrán siempre dónde enviarte notificaciones o si deben hacerte algún requerimiento.

Modelo 303 (IVA)

Si tienes un negocio o trabajas como autónomo, el modelo 303 va a ser uno de esos formularios que vas a ver más veces que a tu serie favorita. ¿Por qué? Porque es el documento que se utiliza para declarar el IVA: ese impuesto que todos pagamos sin darnos cuenta cada vez que compramos algo.

¿Qué es exactamente el modelo 303?
Es un formulario que sirve para declarar de forma periódica el IVA de tus operaciones. Es decir, cada cierto tiempo (normalmente cada trimestre) tienes que decirle a Hacienda cuánto IVA has cobrado a tus clientes (el famoso IVA devengado) y cuánto has pagado tú en tus compras o gastos relacionados con tu actividad (el IVA soportado).

¿Y cómo funciona esto?
Imagina que eres fotógrafo y en un trimestre has cobrado 3.000 € + IVA a tus clientes (21% de IVA serían 630 €). Pero también has comprado equipo y software por 1.000 € + IVA (210 € de IVA soportado). Lo que harías en el modelo 303 es restar ese IVA que tú ya pagaste al que cobraste: 630 € – 210 € = 420 € que debes ingresar a Hacienda.

¿Cada cuánto se presenta?
La mayoría lo presenta cada trimestre, pero si tienes un volumen de facturación alto o estás en ciertos regímenes, puede que te toque hacerlo cada mes. Y si te va la vida tranquila, incluso podría ser anual en casos muy concretos.

Eso sí, ten cuidado con los despistes, se cometen muchos errores a la hora de presentar el modelo.

¿Qué más se declara ahí?
El modelo 303 también tiene espacio para informar sobre operaciones con otros países de la Unión Europea, importaciones, exportaciones y otras situaciones especiales. Vamos, que no es solo sumar y restar IVA.

TaxLogo

Tenemos el plan que mejor se adapta a ti

GRATIS
GRATIS

Desde 0€

PRO
PRO

Desde 35€

LIVE
LIVE

Desde 45€

FULL
FULL

Desde 65€

Modelo 130 / 131

El modelo 130 está pensado para autónomos que tributan en estimación directa, es decir, los que calculan sus impuestos según los ingresos y gastos reales. Con este formulario haces un pago a cuenta del IRPF (el impuesto sobre la renta) en función de los beneficios que hayas tenido en el trimestre. Es como ir adelantando a Hacienda una parte de lo que tocará pagar en la declaración anual.

El modelo 131, por su parte, es similar al modelo 130, pero para los que tributan en estimación objetiva, lo que muchos conocen como módulos. También se presenta cada trimestre, pero en lugar de basarse en tus beneficios reales, se calcula según una serie de parámetros fijos (como metros del local, consumo eléctrico, etc.). Es muy común en ciertos sectores como el transporte, la hostelería o el pequeño comercio.

Modelo 111 / 190

Si tienes una empresa o trabajas como profesional y haces pagos a otras personas (como empleados, autónomos, o incluso arrendadores), hay dos modelos que seguro vas a tener que presentar: el modelo 111 y el modelo 190.

El modelo 111 es un formulario que se presenta de forma trimestral para declarar todas las retenciones e ingresos de IRPF que hayas practicado. Por ejemplo, si pagas a un trabajador y le retienes IRPF en su nómina, o si contratas a un freelance que también lleva retención en su factura, debes reflejar esos importes en este modelo.

Por su parte, el modelo 190 es una declaración anual en la que se resumen las retenciones e ingresos de IRPF realizados a lo largo del año por parte de la empresa o profesional. Este modelo se presenta una vez al año.

Modelo 115

El modelo 115 es un formulario que deben presentar los negocios o profesionales que alquilan un local u oficina y retienen parte del alquiler al propietario (sí, aunque tú seas el que paga, tienes que ingresar esa retención a Hacienda).

¿Cómo funciona?
Imagina que pagas 1.000 € al mes de alquiler y hay una retención del 19%. Eso significa que le pagas 810 € al dueño y los 190 € restantes se los ingresas a Hacienda en su nombre. Cada trimestre, declaras esas retenciones con el modelo 115.

Modelo 100

El modelo 100 es, ni más ni menos, la declaración de la renta de toda la vida. Ese momento del año en el que toca echar cuentas con Hacienda. Tienen que presentarlo casi todas las personas que han tenido ingresos en España: ya sea por su trabajo, por actividades profesionales o empresariales, por alquileres, inversiones, o incluso algunas ayudas.

Modelo 200

El modelo 200 es la “renta” de las empresas. Es el formulario que deben presentar todas las sociedades y entidades con personalidad jurídica propia para declarar sus beneficios y pagar el correspondiente Impuesto de Sociedades. En esta declaración se incluyen los ingresos y gastos de la empresa, así como los impuestos correspondientes al beneficio obtenido.

Modelo 202

El modelo 202 es un formulario que se utiliza para realizar pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades. No debe confundirse con modelos de retenciones ni con declaraciones del IRPF. Tienen que presentarlo as empresas o entidades que ya han declarado beneficios en el modelo 200 y deben ir adelantando parte del impuesto del año en curso.

Modelo 206

El modelo 206 de la Agencia Tributaria es un documento utilizado para declarar el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) en España. Este modelo es relevante para empresas o personas físicas extranjeras que obtienen ingresos en territorio español y están sujetas a tributación por esos rendimientos.

Modelo 220

¿Para qué sirve? Para que las empresas del mismo grupo puedan compensar entre ellas los beneficios y las pérdidas. Y se presenta una vez al año.

Modelo 222

El modelo 222 es un formulario que deben presentar los grupos de empresas que tributan juntos bajo el régimen de consolidación fiscal. Sirve para realizar pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades de forma conjunta, adelantando parte del impuesto que se liquidará al final del ejercicio fiscal.

El modelo 222 se presenta tres veces al año:​

  • Del 1 al 20 de abril
  • Del 1 al 20 de octubre
  • Del 1 al 20 de diciembre
¿Te sale a pagar? Fraccionamos tu pago

Si pagar de golpe a Hacienda te preocupa, ¡lo dividimos en 12 cómodos plazos!

Fraccionar pago

Modelo 600

El modelo 600 es el formulario que se utiliza para pagar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD). Aunque su nombre suene complejo, este impuesto aparece en situaciones bastante comunes.

¿Cuándo se usa?
Se utiliza, por ejemplo, cuando compras una vivienda de segunda mano, un terreno o incluso cuando firmas una hipoteca. También se aplica en otras operaciones legales que se documenten oficialmente, como un préstamo entre particulares.

¿Quién tiene que presentarlo?
Normalmente, lo presenta el comprador del bien o la persona que firma el documento legal. Es quien debe pagar el impuesto.

¿Para qué sirve?
Con este modelo calculas cuánto hay que pagar de impuesto, en función del valor del bien o del acto jurídico. Además, si después de presentar el modelo hay un cambio en el precio o condiciones, también se usa para informar de esa modificación.

Modelo D6

El Modelo D6 (nombre oficial: Declaración de titulares de inversión española en el exterior en valores negociables) es un formulario meramente informativo que sirve para notificar al Registro de Inversiones Exteriores las acciones, participaciones u otros títulos negociables que posees fuera de España cuando alcances cierto peso en la sociedad extranjera. No genera ningún impuesto adicional, pero su presentación es obligatoria si se cumplen los requisitos.

Quién está obligado en 2025
Debes presentar el D6 si, a 31 de diciembre del año anterior o tras realizar una nueva compra, controlas el 10 % o más del capital social o de los derechos de voto de una empresa extranjera que cotiza en un mercado organizado. Esta obligación afecta tanto a personas físicas como a sociedades residentes en España y a quienes formen parte del órgano de administración de la entidad participada.

Cuándo NO debes presentarlo

  • Si tu participación es inferior al 10 %.
  • Si mantienes los títulos en un bróker español (o en un bróker extranjero con cuenta de valores domiciliada en España), porque la entidad ya informa a la Administración.
  • Si solo tienes ETF, fondos o bonos donde tu peso no alcanza el umbral indicado.

Tipos de declaración: depósitos y flujos

  • Depósitos (stock) ➜ Recoge la foto fija de tus posiciones a fin de año.
  • Operaciones (flujos) ➜ Se presenta cada vez que compras o vendes y superas (o vuelves a superar) ese 10 %. Cada supuesto se declara con un formulario distinto; no se mezclan stock y flujos en el mismo impreso.

Plazos de presentación

  • Depósitos → Durante todo el mes de enero del año siguiente.
  • Flujos → Dentro de los 30 días naturales posteriores a la operación que te sitúe en o por encima del 10 %.

Sanciones si te olvidas

  • Fuera de plazo sin requerimiento: de 150 € a 300 € (primeros seis meses) y de 300 € a 600 € (resto).
  • No presentado o datos falsos: multa leve que puede llegar al 25 % del importe no declarado con un mínimo de 3.000 €; si hay requerimiento la infracción se agrava.

Modelo 720

El modelo 720 es una declaración informativa que deben presentar todas las personas o empresas residentes en España que tengan bienes en el extranjero con un valor superior a 50.000 euros. Aquí entran cuentas bancarias, acciones, inmuebles, seguros de vida… todo lo que tengas fuera del país y que Hacienda quiera conocer.

¿Qué se declara?
Se divide en tres bloques:

  1. Cuentas bancarias en el extranjero.
  2. Valores y acciones (bonos, fondos, etc.).
  3. Bienes inmuebles (casas, terrenos, etc.).

¿Hay que pagar algo?
No. El modelo 720 no conlleva ningún pago directo, pero es obligatorio. Sirve para que la Agencia Tributaria tenga constancia de tu patrimonio fuera de España. Eso sí, si no lo presentas o lo haces mal, las multas pueden ser bastante severas.

¿Es diferente al modelo D6?
Sí. Aunque ambos se refieren a bienes en el extranjero, el modelo D6 es para declarar inversiones exteriores al Ministerio de Economía, y el 720 va directamente a Hacienda. Y sí, puedes estar obligado a presentar ambos.

Tramitamos tu modelo

¿Listo para olvidarte del papeleo? Empieza ahora y presenta tu próxima declaración desde TaxDown. ¡Te esperamos!

Asegúrate el máximo ahorro con la revisión de un experto.
Haz tu renta 100% online, aplicamos más de 250 deducciones que Hacienda no contempla en el borrador. No pierdas dinero en tu renta consigue un ahorro medio de 382€. Sin errores. Sin complicaciones.
💡 Hazlo fácil con TaxDown.

Regístrate GRATIS

Todavía puedes presentar fuera de plazo

Tu declaración de la renta
bien hecha

Conoce tu resultado en 10 minutos

Presentamos tu declaración online, sin líos

Siempre disponibles, soporte en 24h en tu móvil

Más de 200 expertos fiscales revisan tu caso

Presenta ya

Bustamante sosteniendo una tablet que muestra la aplicación TaxDown diciendo que te ahorras 1392€ en tu declaración


Si necesitas más ayuda sobre el tema, escríbenos y trataremos de ayudarte:


¿Te ha servido este artículo?



TaxDown es más que la declaración de la renta.

Si necesitas ayuda con requerimientos, presentar fuera de plazo, Ley Beckham o 7p, ayudas de maternidad...

Regístrate ahora


2 respuestas a «Modelos»

  1. Avatar de Erik
    Erik

    Buenas tardes,

    Os escribo para solicitar información acerca de la presentación del modelo 720 en diputación foral de Álava.

    ¿Esta incluido en algún plan de suscripción?

    ¿Tendria que ceder mi representación de algún modo para ello? ¿O cómo sería?

    Espero vuestra respuesta.

    Un saludo.

    1. Avatar de elena-villa-tax
      elena-villa-tax

      Hola Erik, con nuestro plan Full puedes hacerlo.
      Muchas gracias,
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *